LA CARTA DE DESPIDO: CONSIDERACIONES

Consideraciones:

PARA EL TRABAJADOR:

Ten tranquilidad, NO tienes problemas con firmar la carta de despido, no significa reconocimiento de nada, ni te evita poder demandar si es de tu interés.

  1. Asegúrate de quedarte con el original de la carta, firmada y sellada por la empresa,
  2. Revisa la fecha de la carta y la de efectos del despido (si no viene en la carta insértala de tu puño y letra junto a tu firma).
  3. DESPIDO.jpg
  4. Incluye la expresión "LEIDO Y NO CONFORME"
  5. Realiza la misma operación con el resto de documentos que te den en ese momento (... finiquito, Nómina, etc...).
  6. Si prevés con antelación la posibilidad de "oler la cercanía de tu despido" ponte en contacto con tu graduado social, que te preparara con mucho más detalle lo que deberías hacer, incluso meses antes de que te llegue ese momento fatídico del despido, y poder defenderte, después, adecuadamente frente a la empresa. Quizá tú nos hables de represalias, y nosotros del principio Indemnidad.

PARA LA EMPRESA.

En primer lugar les voy a trasladar un principio que es más importante que el latinajo anterior del "in dubio pro operario". Un despido sin pensarlo, es un despido Caro, o lo que es lo mismo IMPROCEDENTE y peor, carísimo, si es declarado NULO.

Recuerde:

La CARTA DE DESPIDO, debe redactarla quien lo va a defender en Sala. Después de las prisas, lo segundo peor en un despido rápido y sin pensar en sus consecuencias, es un Formulario de Carta de despido Estándar.....

  1. Al hilo del primer punto y encadenándolo sin solución de continuidad; lo que no digas en la carta de despido, no existe, no ha pasado, NO ES CAUSA DE DESPIDO, cuando debamos defender la carta de despido por una indisciplina o desobediencia en particular, no me vale que le lleve a su abogado de confianza al despacho, ya la carta entregada y que además le diga, " Sr. Abogado y además de todo esto que digo aquí, el extrabajador era impuntual, me ofendió y abofeteo, o llegaba borracho todos los días al trabajo".
  2. Así cuando decida despedir; pare, piense, pregunte, decida y visite PREVIAMENTE a su graduado social de confianza, para con tiempo le estudie el asunto, le explique lo que hace falta, le proponga alternativas (a veces el despido no es la primera opción), o le indique qué pruebas se van a  necesitar en el juicio, de lo que le plantea que CAUSA DE DESPIDO tiene para despedir.
  3. Tenga cuidado con situaciones "protegidas legalmente"; p.ej Embarazadas, reducciones de Jornadas por cuidados Menores, Trabajadores en procesos de reclamación previos, y un largo etcétera, en general todo el elenco de protección de derechos fundamentales que tiene el trabajador.

Valido para los dos (trabajador y empresa): el despido además de tener unas formalidades muy concretas, deberá tener una serie de requisitos, que la jurisprudencia tiene asentados, esto es; el despido deberá contar, para ser declarado procedente con, "por decirlo fácil", las suficientes dosis de CULPABILIDAD, GRAVEDAD Y PROPORCIONALIDAD.